Política

Magistrado del TC tras fallo a favor de Boluarte admite que Congreso se equivocó con Castillo: se debió proteger la investidura

Pedro Hernández afirmó que el Congreso cometió un error al inhabilitar a Zoraida Ávalos, exfiscal de la nación, por no investigar a Pedro Castillo, y que ella usó una interpretación histórica de la Constitución para proteger la investidura presidencial. Pedro Hernández, magistrado del TC, admitió que el Congreso de la República se equivocó al suspender e inhabilitar por cinco años para ejercer funciones públicas a Zoraida Ávalos, exfiscal de la Nación, por no investigar al expresidente Pedro Castillo mientras ejercía su mandato. Hernández recordó que Ávalos fue repuesta en su cargo mediante una medida cautelar porque aplicó la interpretación histórica de la Constitución, vigente de 1823 a 2022, para proteger la investidura presidencial, en lugar de la lectura que algunos buscaban imponer. Tras ser cuestionado por la periodista, el magistrado reconoció que tanto el Parlamento, como Patricia Benavides, exfiscal de la Nación, se equivocaron cuando pretendieron investigar y suspender a Pedro Castillo mientras ejercía sus funciones, porque rompieron con esa línea interpretativa que busca proteger la investidura presidencial. «La señora Zoraida Ávalos, entiendo que con una medida cautelar, un juez constitucional la reincorpora precisamente por esa razón, por lo que ella lo que hizo fue no aplicar un criterio interpretativo que mucha gente quería que aplique. Pero ella lo que hizo fue mantener la línea argumentativa que estuvo vigente en el Perú desde el año 1823 hasta el año 2022 (…) Sí, se equivocaron», comentó vía RPP. Pedro Hernández también recordó que, durante la presidencia de Castillo, este fue investigado por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso por sus declaraciones en la que señalaba la posibilidad de dar una salida al mar para Bolivia. Sin embargo, el TC determinó que el proceso no podía continuar debido a que la denuncia no estaba debidamente fundamentada, reforzando la figura de protección a la investidura presidencial. «Recuerde usted también que el señor Castillo cuando estaba en el ejercicio de la presidencia fue sujeto de una acusación en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales por estas declaraciones que tuvo respecto de un mar, este, una salida al mar de Bolivia. ¿Se acuerda que usted le vi un proceso? Ese proceso fue amparo y el Tribunal Constitucional dijo que no se le podía investigar por las razones que no porque no estaba bien motivado», señaló. Luz Pacheco, presidenta del TC, justifica trato diferencial entre Castillo y Boluarte Por otro lado, la presidenta del TC, Luz Pacheco, respondió a los cuestionamientos sobre el fallo a favor de Dina Boluarte y defendió la suspensión de las investigaciones fiscales contra la mandataria. Pacheco justificó el trato diferente que se le dio a Pedro Castillo cuando ejercía como presidente de la República y aseguró que el fallo está dirigido a la investidura presidencial y no a la persona que ocupa el cargo. «Tenemos una situación muy concreta (…) nunca hablamos de la presidenta, sino de quien preside. Lo del señor Castillo es una situación muy especial, él ha dado un golpe de Estado. No creo que se deba equiparar una situación con la otra», indicó vía Canal N.

Leer Más »

¡Cerca de S/57.000 mensuales!: Comisión de Constitución plantea que diputados y senadores ganen como un juez supremo

La congresista Ruth Luque puso en debate el sueldo que ganarían los nuevos representantes de la patria y si el comparativo propuesto en el nuevo reglamento también hace referencia a los beneficios de un juez supremo. En la última sesión de la Comisión de Constitución del Congreso, se discutió el nuevo reglamento del Congreso, que se implementará con la incorporación de las nuevas cámaras de diputados y senadores que serán elegidos en las elecciones generales de 2026. Sin embargo, uno de los puntos más controvertidos fue el que expuso la congresista Ruth Luque, quien destacó una cláusula que establece que los nuevos legisladores percibirán un salario mensual igual al de un juez supremo titular. «El reglamento actual simplemente dispone que los congresistas tengan derecho a una remuneración adecuada, sujeta al pago de tributos, sin mencionar de manera expresa el tema de los jueces supremos. En este caso es importante saber cuál es la justificación para colocar de manera expresa el tema de juez supremo. Puede dar a entender que implica beneficios similares a los de un juez supremo: bonos, etc», indicó la parlamentaria, pidiendo que se esclarezca a detalle el punto referente al aumento de sueldo. Asimismo, agregó que a opinión personal ella preferiría que se mantenga el reglamento actual del Congreso, sin esta nueva modificación. Al término del debate, el presidente de la Comisión, Arturo Alegría, pasó el predictamen a cuarto intermedio para la próxima sesión con la finalidad de que se realicen modificaciones que resuelvan las observaciones realizadas, para posteriormente ser aprobado y debatido en el Pleno. Congresista Fernando Rospigliosi sobre posible aumento de sueldo: Al término de la sesión, el legislador de Fuerza Popular aseguró que el polémico artículo que propone el aumento de sueldo para los miembros del Congreso no rige para los actuales congresistas, sino para el próximo Parlamento bicameral. Al ser cuestionado por el abismal aumento de sueldo y cómo esto sería una burla para los peruanos con sueldo mínimo, Rospigliosi respondió con sarcasmo: «¿Y los jueces?, ¿les bajamos el sueldo también?». «Los congresistas, de acuerdo a la Constitución, y los futuros senadores y diputados tienen un tratamiento similar a los otros funcionarios públicos», agregó en forma de justificación. Senadores y diputados ganarían cerca a S/57.000 mensuales Según esta disposición, los nuevos padres de la patria recibirían una remuneración igual a la de un juez supremo titular, quien según los salarios de la carrera magisterial, están ganando S/42.717,20 cada mes. Tomando en cuenta que cada legislador gana 16 sueldos mensuales al mes, suma un monto de S/683.475,2, esto se divide entre los 12 meses del año, obteniendo la cifra de S/56.956,27 de forma mensual, lo que representa cerca al triple de lo que actualmente cobra un legislador, cuyo salario es de S/15.600 al mes. Para hacer un comparativo, la gran mayoría de los profesores del Estado se encuentran en el primer y segundo nivel de la carrera magisterial, registrando 4.400 y 4.800 soles de remuneración mensual, respectivamente y solo cobran 12 sueldos al año. Presupuesto para el aumento de sueldo de Congreso bicameral se duplicará El presupuesto destinado al Congreso de la República para el año 2025 asciende a S/1.413 millones, según la Ley de Presupuesto General de la República aprobada por el Pleno del Congreso. De esta cifra, aproximadamente S/923 millones se destinan a gastos relacionados con el personal, incluyendo congresistas, asesores y personal administrativo. Actualmente, cada congresista recibe un salario mensual de S/15.600. Además, se les otorgan diversos beneficios económicos como un bono mensual de S/2.800 para cubrir gastos relacionados con la semana de representación y una bonificación por función congresal de S/7.617 destinado a cubrir gastos operativos y administrativos. Estos beneficios suman un total mensual de S/26.017 por congresista. Considerando que el Congreso cuenta con 130 miembros, el gasto mensual del Estado peruano en salarios y beneficios asciende a S/3 382.210. Si se aprueba el nuevo reglamento del Congreso bicameral con el aumento de sueldo para diputados y senadores a S/56.956,27, y teniendo en cuenta que en un Congreso bicameral estará compuesto por 130 diputados y 60 senadores, la cifra aumenta a más de S/10 millones de soles.

Leer Más »

Poder Judicial condena a dos topógrafos colombianos por realizar estudios en el distrito de Santa Rosa

Los ciudadanos extranjeros enfrentarán expulsión inmediata y una prisión suspendida de un año y cinco meses. Además, deberán pagar más de S/. 4000 de multa. El Poder Judicial sentenció a los ciudadanos colombianos Carlos Sánchez Ordegón y John Amia López a un año y cinco meses de prisión suspendida, además de ordenar su expulsión inmediata del país. Ambos fueron hallados responsables del delito de violación de la soberanía extranjera, ocurrido en el distrito de Santa Rosa, región Loreto. La sentencia se da luego de que ambos ciudadanos extranjeros fueron hallados realizando mediciones en terreno con GPS satelital en el territorio amazónico que ha generado una tensión limítrofe entre Perú y Colombia. Sánchez Ordegón y Amia López seran enviados a Leticia. El fallo también dispuso el pago solidario de S/ 4.500 por reparación civil, monto que deberá ser cancelado en un plazo máximo de 24 horas. De no cumplirse con la orden, la condena de prisión suspendida se convertiría en efectiva. La sentencia fue emitida tras la aceptación de un acuerdo de terminación anticipada entre el Ministerio Público y los ciudadanos extranjeros, quienes reconocieron su responsabilidad en los hechos investigados.

Leer Más »

Martín Vizcarra: trasladarían a expresidente al penal de Lurigancho para cumplir prisión preventiva

De acuerdo con la resolución directoral, el INPE dejó sin efecto la decisión de recluir a Martín Vizcarra en el penal de Barbadillo porque se habrían detectado irregularidades. Asimismo, se conformará una nueva Junta Técnica de Clasificación para resolver a qué centro penitenciario se derivará al expresidente. El expresidente Martín Vizcarra sería trasladado al penal de Lurigancho con la finalidad de cumplir el mandato de prisión preventiva en su contra por un periodo de 5 meses en el marco de las investigaciones Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua. A través de una resolución directoral, el INPE dejo sin efecto la decisión de recluir al exmandatario en el penal de Barbadillo debido a presuntas irregularidades y resolvió que se conforme una nueva Junta Técnica de Clasificación para evaluar en qué centro penitenciario cumplirá la orden judicial. De acuerdo con la resolución a la que tuvo acceso La República, se detectó que en la ficha de clasificación el exjefe de Estado obtuvo un puntaje de 10 y fue enviado en el penal de Barbadillo. Sin embargo, según establece en la Directiva N° 006-2023-INPE-DTP, el lugar al que correcto que corresponde ubicar a Vizcarra en su condición de procesado es en el Establecimiento Penitenciario de Lurigancho. «Se resuelve, declarar la nulidad de oficio de la Clasificación en la Ficha de clasificación de fecha 14 de agosto de 2025, efectuada por la Junta Técnica de Clasificación del Establecimiento Transitorio de Lima al interno Martín Alberto Vizcarra Cornejo al haberse observado irregularidades en la clasificación y al no cumplir con la exigencia establecida», se lee en el documento que pudo obtener este diario.

Leer Más »

¡ALERTA EN LA CIDH! MEDIDAS CAUTELARES A FAVOR DE DOMINGO PÉREZANTE PERSISTENTE ‘SITUACIÓN DE RIESGO’

Este jueves 9 de noviembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una resolución en la que ha dado a conocer, principalmente, la ratificación y la ampliación de medidas de protección a favor de los fiscales José Domingo Pérez y Rafael Vela, quienes forman parte del Equipo Especial del caso Lava Jato. En el caso de Domingo Pérez, el organismo ha indicado que es necesario que se continúe con esta medida porque existe aún una situación de riesgo para él y para su familia. Como se recuerda, el último 25 de julio del 2021, la CIDH otorgó dicha disposición en un contexto de lucha contra la corrupción vivida en las Elecciones Generales 2021. “Existen elementos para considerar que la situación de riesgo continúa vigente, siendo necesario continuar y reforzar las acciones para la debida protección del beneficiario y su familia”, inició en el comunicado. En ese contexto, aseguró que, a pesar de que ha transcurrido más de dos años desde que efectúo la medida cautelar, aún «no se han identificado responsabilidades por los hechos alegados de modo que pueda analizarse si los elementos generadores de riesgo han sido mitigados o han desaparecido”.Por tanto, detalló que la respuesta estatal tendría que reportar cuáles son las causas que originan esta situación de riesgo. «(…) Que incluyan medidas para atender las causas generadoras de riesgo valoradas por la CIDH en el momento del otorgamiento de las presentes medidas cautelares y en la mencionada Resolución», añadieron. En el 2021, la CIDH fue clara al señalar que el Gobierno peruano tendría que «garantizar los derechos a la vida e integridad personal» de José Domingo Pérez, quien era amenazado por grupos fujimoristas. Precisamente, por esta razón, 12 de junio del mismo año, la entonces fiscal de la Nación Zoraida Ávalos pidió protección para el abogado peruano.CIDH amplía medidas cautelares a favor del fiscal Rafael VelaOtra de las conclusiones recae en Rafael Vela, jefe del Equipo Especial de Fiscales en el caso Lava Jato. La CIDH amplía las medidas cautelares a su favor por los «hechos de riesgo» que ha enfrentado en los últimos meses. En ese aspecto, instó a las máximas autoridades peruanas a no enfatizar el ambiente «hostil», sino a elaborar medidas para combatirlas. «Frente al contexto específico del presente asunto, la CIDH reitera el rol de las personas que ejercen función pública, especialmente de alto rango, a no contribuir a la creación de un ambiente de hostilidad, intolerancia o animadversión y, por lo contrario, adoptar pronunciamientos públicos que contrarresten estos hechos”, precisaron.Asimismo, mostró su preocupación si se llegara a retirar el esquema de protección que tendría. «Así, no solo se deben prevenir las amenazas, ataques y represalias, sino que también se deben abordar sus causas», finalizaron.

Leer Más »
Escribe tus denuncias aqui!