Gobierno estadounidense considera que el Perú no está preparado para analizar sus compromisos geoestratégicos y recibir inversiones de tal envergadura, el presidente expresó su preocupación por la progresiva irrupción de capitales chinos sobre el mercado eléctrico de Lima (~60% de la demanda nacional) y también el posicionamiento estratégico del Megapuerto de Chancay, como nuevo hub de desarrollo logístico y portuario de la región.
Sin embargo, las inversiones de China en materia energética, minería e infraestructura se han desarrollado de manera acelerada en Sudamérica, según el funcionario, Perú decidió no responder a los cuestionamientos.
“El problema principal es que la capital de china ha adquirido empresas eléctricas, mineras y otras. En el caso del sector eléctrico, la empresa de capitales italianos anunció en abril, sobre el pasado de una parte crucial de su negocio en Perú a la estatal china Suthern Power Grid, por un monto estimado en USS$2.900 millones en Indecopi que se encuentra estudiando la venta de Enel.
Enel es responsable de la energía eléctrica que se provee en Lima, el resto quedaría en manos de Luz del Sur, que ya fue comprada años atrás por otra estatal del gigante asiático, Three Gorges Coporation.
En el caso de los puertos, la empresa Cosco Shipping construye la primera etapa del Megapuerto de Chancay, que se prevé esté lista para el último trimestre del 2024, para que sea inaugurado por Xi Jinping durante la cumbre de APEC. La inversión total supera los US$3.600 millones.
El terminal, construido con capitales privados en su totalidad, apunta a desplazar a otros puestos estratégicos de la región, ubicados en países como Chile y Colombia. Según el embajador chino en Perú, Song Yang, China apuesta porque «Chancay se convierta en el nuevo Shanghai».