El Pleno del Congreso de la República aprobó hoy, 14 de septiembre, la autógrafa de ley que prohíbe las llamadas spam con fines comerciales, a pesar de haber sido objeto de observación por parte del Poder Ejecutivo en mayo de este año. Los legisladores respaldaron esta medida que establece que las empresas solo podrán comunicarse con los usuarios después de haber obtenido su consentimiento expreso.
El Ejecutivo había presentado tres puntos de observación a esta propuesta. En primer lugar, argumentó la necesidad de aplicar un test de proporcionalidad a pesar del evidente impacto en los derechos fundamentales de las personas. En segundo lugar, expresó su preocupación por la falta de coherencia normativa, y en tercer lugar, destacó la falta de justificación de la necesidad en los tres proyectos de ley que conformaban el dictamen. Sin embargo, la Comisión de Defensa del Consumidor desestimó estas observaciones y optó por insistir en la aprobación.
La congresista Katy Ugarte, una de las autoras de los proyectos de ley que conformaron el dictamen, argumentó: «Las llamadas spam afectan a la mayoría de la población. Constituyen una mala práctica de los proveedores de servicios que suelen subcontratar a otras empresas para llevar a cabo estas llamadas, que causan una gran incomodidad. Todas las personas se ven perjudicadas por las llamadas spam, que no respetan horarios, ya sea laborales o de descanso, y que se reciben a todas horas con fines publicitarios y de cobranza.»
Además, la vicepresidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor, Rosangella Barbarán (Fuerza Popular), subrayó que los derechos fundamentales de las personas tienen un peso mucho mayor que el derecho a la libre empresa, especialmente considerando que la actividad de los centros de llamadas no está siendo prohibida. «Esta Comisión considera que, por encima del derecho a la libre empresa, está el derecho a la salud de la persona humana», enfatizó.
Según el registro de Indecopi, Telefónica del Perú (23%), Entel (11%) y el sector financiero y de seguros (11%) han sido las empresas y sectores que han recibido la mayor cantidad de quejas por parte de los usuarios debido a presuntos casos de llamadas spam.