Franco Navarro y su singular reacción ante rumores que vinculan a Néstor Gorosito con la selección peruana: «No me generes histeria»

El director deportivo de Alianza Lima reveló si ha conversado con Néstor Gorosito sobre una posible llegada a la selección peruana. La selección peruana jugó su último partido por las Eliminatorias 2026 ante Paraguay y cerró uno de los peores procesos de su historia. Uno de los nombres que comenzó a sonar para llegar al banquillo de la Bicolor en reemplazo de Óscar Ibáñez es Néstor Gorosito, actual técnico de Alianza Lima. El exportero nacional aseguró en conferencia de prensa que se quedará a dirigir los amistosos que el cuadro nacional sostendrá en los siguientes meses y después se marchará, por lo que dejará vacante el cargo. En una entrevista reciente, Franco Navarro, director deportivo de Alianza Lima, fue consultado sobre si le preocupa que la FPF se lleva a Néstor Gorosito a la selección peruana, a lo que respondió que no, pues el estratega argentino está comprometido con el conjunto íntimo. Franco Navarro opinó sobre rumores que acercan a Néstor Gorosito a la selección peruana El directivo peruano confesó que aún no ha tenido la oportunidad de conversar con ‘Pipo’ sobre estas informaciones recientes de que interesa en la Videna, pero admitió que se encuentra tranquilo. «Gorosito tiene la camiseta de Alianza Lima. No he hablado con él de ese tema, pero dejémoslo en Alianza Lima, no me generes histeria (al ‘Tanque’). Estoy tranquilo», respondió al programa ‘Fútbol Como Cancha’. Previamente, Navarro había sido consultado sobre la renovación del DT de 61 años y aseguró que se encuentra bien encaminada, ya que el deseo de él es quedarse en La Victoria. Como se recuerda, ‘Pipo’ Gorosito tiene vínculo con los blanquiazules hasta finales del 2025. «Lo de ‘Pipo’ va muy bien. Él está feliz en el club, lo ha dicho públicamente, quiere seguir en el equipo y nosotros también. Las cosas están muy bien encaminadas, pero seguimos trabajando en su renovación», precisó. Más adelante, al exjugador le preguntaron si para septiembre, mes en el que Gorosito espera definir su futuro, el nuevo vínculo estará sellado; no obstante, contestó que no sabe, pero que igual va a continuar en los siguientes meses en la institución. «En Alianza Lima va a a seguir… A nadie se le puede quitar la ilusión, todos quieren dirigir una selección», remarcó.
Juan José Santiváñez: peritaje oficial confirma que audio que compromete a ministro de Justicia es auténtico

La grabación, hecha por el capitán PNP Junior Izquierdo ‘Culebra’, documenta conversaciones de Santiváñez acerca de presuntas presiones sobre la Diviac y el encubrimiento a Vladimir Cerrón. Un informe pericial de la Oficina de Peritajes del Ministerio Público determinó que la voz registrada en un audio difundido en 2024 corresponde, con alta probabilidad científica, a Juan José Santiváñez, actual ministro de Justicia y exministro del Interior. La revelación fue presentada este domingo por el programa Cuarto Poder, que accedió al documento oficial. La grabación, realizada por el capitán PNP Junior Izquierdo, alias “Culebra”, en un restaurante el 21 de mayo de 2024, recoge una conversación con Santiváñez en la que este habría compartido detalles de decisiones políticas y policiales tomadas durante los primeros días de su gestión en el Ministerio del Interior. Entre las confesiones destacan presuntos actos de encubrimiento y maniobras de poder. Según Cuarto Poder, tres expertos del Ministerio Público —un ingeniero electrónico en telecomunicaciones, una física y una lingüista forense— coincidieron en que la voz analizada es la del ministro Santiváñez. Para el análisis se utilizaron dos tipos de muestras: la grabación original y videos oficiales de Santiváñez en el Congreso, concluyendo que ambas voces corresponden al mismo interlocutor. El informe, fechado el 29 de agosto de 2025, también confirma que la grabación entregada por el capitán Izquierdo no presenta cortes ni alteraciones. El abogado de Izquierdo, José Carlos Mejía, declaró a Cuarto Poder que este resultado “desmiente las reiteradas negaciones del ministro” y reafirma la veracidad de las pruebas que su defendido presentó ante la Fiscalía de la Nación. El contenido del audio atribuido a Santiváñez El contenido del audio es delicado: Santiváñez habría señalado que la presidenta Dina Boluarte le pidió “tumbarse” la Diviac a cambio de su nombramiento, además de narrar cómo el “cofre presidencial” y personal de Palacio habrían facilitado la fuga del prófugo Vladimir Cerrón. También mencionó alertas sobre allanamientos que habría recibido de altos mandos policiales, entre ellos el entonces comandante general Víctor Zanabria, conocido como “Canario”. Pese a las evidencias, Santiváñez ha rechazado de manera reiterada que la voz sea suya, llegando incluso a retar públicamente a que “se lo prueben”. Sin embargo, el peritaje oficial contradice directamente sus declaraciones. Este caso no solo compromete a Santiváñez, sino que también puede escalar política y judicialmente hasta alcanzar a Dina Boluarte. Además, el capitán Izquierdo podría enfrentar represalias internas pese a haber colaborado con pruebas “auténticas y determinantes”.
Dólar cerró en S/3,49, su nivel más bajo en cinco años y se acerca a S/3,45 por efecto de Trump

El BCP prevé un tipo de cambio a S/3,65 para fin de año y S/3,45 en 2026. Analistas señalan al recorte de tasas de la Reserva Federal de los EE.UU. como el motivo externo. El sol peruano alcanzó su nivel más bajo en cinco años, al cerrar este 9 de septiembre en S/3,4980, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Con ello, la moneda local quebró el umbral de S/3,50, considerado un nivel técnico y psicológico relevante para el mercado cambiario. La tendencia, según estimaciones anteriores cuando antes era una posibilidad y no un hecho, se apoya en el superávit comercial de julio —que alcanzó los US$2.523 millones—, y en la política estable del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que ha recortado 325 puntos básicos desde fines de 2023 y actualmente mantiene la tasa en 4,50%. A esto se suma la inflación en Lima, que cayó -0,29% en agosto y acumula 1,24% en lo que va del año, dentro del rango meta. “Este margen permite al BCRP mantener estabilidad y evaluar los efectos de los recortes previos, mientras el sol se ve favorecido por la generación de divisas en un contexto global volátil”, explicó Felipe Mendoza, analista de ATFX LATAM, para La República. El propio Mendoza apuntó que la reciente caída del dólar frente al sol no obedece tanto a factores internos, sino a un movimiento anticipado por los mercados ante la expectativa de recortes de tasas en Estados Unidos. “Tasas más bajas suelen reflejarse en un dólar debilitado a nivel global, y en este contexto, la administración de Trump también podría encontrar atractivo un dólar más débil, ya que abarata el financiamiento de la deuda y mejora la competitividad de las exportaciones bajo sus políticas arancelarias”, señaló. ¿Por qué cayó el dólar? El sol peruano cerró la jornada con una fuerte apreciación del 2,76%, tras abrir en 3,5198 y alcanzar mínimos intradía de 3,4225, nivel que coincidió con el precio de cierre y que no se veía desde pandemia en 2020. Este movimiento marcó una de las sesiones más relevantes del año para la moneda, impulsado tanto por factores externos como por el sólido desempeño de los flujos de divisas locales. En el frente económico, los datos de comercio exterior dieron un gran respaldo, las exportaciones de Perú alcanzaron US$40.022 millones hasta julio, lo que representa un crecimiento del 17,1% interanual, apoyado por la minería y la agroindustria. Este repunte fortalece la balanza comercial y eleva la oferta de dólares en el mercado, lo que aportó presión apreciatoria al tipo de cambio. En paralelo, la SUNAT reportó ingresos fiscales estables en agosto, reforzando la capacidad del Estado para sostener gasto social e inversión en infraestructura en un contexto de mayores presiones políticas. En materia institucional, el Ministerio de Defensa presentó sus planes de modernización de las Fuerzas Armadas, orientados a fortalecer la defensa territorial y la capacidad de respuesta ante emergencias. Si bien este anuncio no tiene impacto inmediato sobre la moneda, sí contribuye a la percepción de estabilidad y gobernabilidad, factores que respaldan la confianza de los inversionistas en el mediano plazo. El notable avance del sol responde, según Mendoza, a una combinación de factores desde el frente externo con un dólar débil por el posible recorte de tipos, el control inflacionario que mantiene al BCRP en posición de sostener su tasa de referencia en 4,5%, y el flujo creciente de divisas que refuerza la estabilidad cambiaria. Sin embargo, la atención se centra en lo que vendrá en los próximos días con la inflación en Estados Unidos que puede reavivar la volatilidad del dólar global, y los datos locales de balanza comercial y decisión de tasas, que definirán si el sol puede consolidar su fortaleza o corregir parte de la ganancia. El rango técnico inmediato se ubica entre 3,42 y 3,50, con riesgo de continuidad bajista hacia nuevos mínimos si las cifras acompañan. ¿A cuánto llegará el dólar en 2026, según el BCP? De acuerdo con el Banco de Crédito del Perú (BCP), el tipo de cambio cerrará este año en S/3,65 por dólar y en 2026 se ubicaría en S/3,45. Según la entidad, la fortaleza del sol responde a fundamentos sólidos como las cuentas externas, el fuerte incremento de las exportaciones y los términos de intercambio en máximos históricos.
Un país vecino del Perú figura entre las 10 fuerzas navales más poderosas del mundo, según destacado ranking

El Global Firepower Index coloca en décimo lugar a un país sudamericano con más de 200 unidades navales. Perú, en cambio, está en la posición 42. La capacidad del Perú de reforzar su poderío militar frente al de naciones vecinas es materia de constante debate. En se sentido, el último ranking del prestigioso Global Firepower Index (GFP) 2025 ubica a Colombia como la décima mayor potencia naval del mundo, mientras que la Marina de Guerra peruana se ubica en un alejado puesto 42. Al contar con acceso a dos océanos (Pacífico y Atlántico), para Colombia resulta clave proteger ambas costas, además de su sistema de ríos, lagos y mares internos. Llama también la atención que la segunda y tercera posición de la región sean para Chile y Paraguay, este último sin acceso al mar, mientras que gigantes como Brasil y Argentina están algo más relegados. Colombia es la décima mayor fuerza naval del mundo, según GFP El Global Firepower Index (GFP) ubica a la Armada de Colombia como la décima fuerza naval más poderosa del planeta en su Navy Fleet Strength by Country 2025, al contar con 233 unidades navales, cada una adaptada a distintas situaciones y escenarios. Entre ellas, se cuentan 217 buques de patrullaje, 2 corbetas, 7 fragatas y 4 submarinos. Colombia supera por amplia diferencia en el ranking a Chile, la segunda fuerza naval más poderosa de Sudamérica, que se ubica en la posición 24 con 130 unidades navales. Mucho más atrás, pero aún por delante de Perú, encontramos en la posición 41 a Paraguay que, pese a ser un país sin salida al océano, cuenta con 72 activos. Mientras tanto, la Marina de Guerra del Perú figura solo una posición detrás de su par guaraní (42), gracias a sus 71 unidades navales activas a la fecha, que incluyen 8 corbetas, 7 fragatas, 13 buques de patrulla y 4 submarinos. ¿Quién lidera el ranking de las fuerzas navales más poderosas? El ranking de Global Firepower Index es encabezado por China, que posee 754 unidades navales, entre las cuales posee 150 patrulleros, 50 destructores, 72 corbetas, 47 fragatas, 61 submarinos, 36 buques de medidas contra minas, 3 portaaviones y 4 portahelicópteros. En la segunda posición se sitúa Estados Unidos, con 440 unidades navales, seguido de Rusia en tercer puesto, con 419, e Indonesia en el cuarto, con 331.
Estudiantes toman San Marcos en contra de la privatización de la universidad

Estudiantes toman instalaciones de la Universidad San Marcos luego de que denunciaran presuntos ‘cobros ilógicos’ en el nuevo reglamento de admisión. Diversos estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos toman instalaciones del centro educativo tras estar en contra de la privatización. Este accionar se da luego de que autoridades y representantes de la Decana de América no llegaran a un acuerdo durante la Mesa de Diálogo Institucional el 26 de agosto. La rectora Jerí Ramón tomó las solicitudes de los estudiantes; sin embargo, denuncian que no fueron resueltas. Alumnado anuncia convocatoria a movilización este miércoles 10 de septiembre. La Federación Universitaria de San Marcos y Consejeros Universitarios de diversas facultades denuncian que la rectora se niega a establecer un acuerdo con los sectores estudiantiles. Asimismo, rechazan el discurso tendencioso de las autoridades al llamar «estudiantes eternos» a jóvenes, sin investigar la situación académica de cada uno de ellos. Asimismo, representantes de gremios estudiantiles señalaron que las autoridades de la universidad buscan privatizar la educación pública a costa del sacrificio de miles de familias. «No nos quedaremos callados, hoy miércoles 10 de septiembre nos movilizamos en contra de la privatización e invitamos a sumarse a los estudiantes por la defensa del derecho de la educación y a todo el pueblo peruano a estar alerta», enfatizó una representante de la Federación Universitaria de San Marcos.
Así fue el día central de celebración en honor a la Mamacha Cocharcas en Sapallanga (FOTOS)

Una multitud dio la bienvenida ayer a la patrona del Valle del Mantaro, la virgen de Cocharcas fue sacada en hombros, los fieles la aclamaba al son de una potente banda que interpretó el feliz cumpleaños a su salida, en procesión, en el día central de su fiesta en Sapallanga. “Mamacha Cocharcas está de fiesta y ella quiere que sus hijos vivan bien, que sean unidos. Este año muchos han vuelto a casa gracias a ella”, dijo el párroco, Enrique Campos Camasca. Las danzas de las collas “Mamachallay virgen santa”, le cantaron, las collas, un grupo de danzantes que resaltaban por la belleza de sus trajes. Viviana De La Cruz dijo que son 8 collas, que le danzan a Mamacha Cocharcas, ya que siempre les da muchas bendiciones. Las cuadrillas de chonguinos, también le cantaron a la virgen, mientras cargaban el anda en sus hombros. “Cargar el anda de la virgen me llena el corazón, es algo que no lo puedo explicar, le tengo mucha devoción y por eso le bailo”, exclamó Soledad Vásquez. En el recorrido de la virgen, los fieles elevan altares. Allí se detiene la imagen. La gente hace fila para pedir la bendición de sus rosarios, imágenes y hasta suben a sus niños para que sean protegidos por la milagrosa. Otros fieles, le obsequian billetes de 10, 20, 50 y 100 soles, que los integrantes de la hermandad colocan en ramilletes en su vestido. Al final termina forrada de miles de soles y hasta dólares.
Censistas y chofer de combi fueron hallados sanos y salvos tras horas de desaparición en Jauja

Con gran alivio, la Oficina Departamental de Estadística e Informática de Junín informó que las dos censistas del INEI y el transportista que permanecían desaparecidos desde la tarde del lunes ya fueron ubicados y se encuentran en buen estado de salud. Se trata de Liz Tucto Villanueva (44), su jefa de sección María Palpa Sánchez (25), y el conductor Edgar Segura Reyes, quienes viajaban en una combi desde el distrito de Ricrán con destino a Jauja. La última comunicación con sus familiares se produjo cerca de las 3:00 p.m., generando preocupación y el despliegue de un operativo de búsqueda. De acuerdo con información preliminar, el vehículo en el que se desplazaban habría presentado un desperfecto mecánico, lo que retrasó su llegada a destino. “El INEI expresa su sincero agradecimiento a las autoridades competentes y a la población por el valioso apoyo brindado en la pronta ubicación de nuestras colaboradoras”, indicó la entidad a través de su cuenta de X.
Restos de víctimas de la violencia política recuperados tras 33 años en Junín y Pasco

Tras más de tres décadas de incertidumbre, los restos de cuatro hombres asesinados en mayo de 1992 por un grupo subversivo en las comunidades de Santa Rosa de Tama (Junín) y Tambillo (Pasco) fueron recuperados en el paraje de Allpachaca, ubicado en la frontera entre ambos departamentos. Los cuerpos corresponden a Gerardo Fortunato Guerra Ponce, Wilson Samaniego Castro, Cristóbal Serafín Briceño Laura y Federico Bonifacio Coquez. En aquel entonces, familiares de dos de las víctimas lograron ubicar y enterrar a sus seres queridos, pero otros dos quedaron en el lugar, permaneciendo allí hasta ahora. La exhumación fue posible gracias al trabajo conjunto de familiares, peritos forenses y fiscales especializados, quienes trasladaron los restos a la Unidad Médico Legal III de Junín en Huancayo, donde serán analizados para su identificación plena antes de su restitución a las familias.
Ahora hallan vinos adulterados y excreta en exMaltería de Huancayo

Los reincidentes pueden terminar con licencias revocadas, clausura y otros Otro mercado de Huancayo, fue multado con más de 8 mil soles, por insalubridad hallada en diversos puestos de venta de condimentos, lácteos, carnes y otros. Esto durante un operativo de la Unidad de Bromatología de la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH). La intervención de los fiscalizadores ediles, se dio en el mercado Mayorista, exMaltería, donde la MPH procedió a sancionar, ya no a los puestos sino al mercado como institución, con 150% de la UIT equivalentes a S/ 8 025. La multa fue impuesta por que se halló productos adulterados como vinos sin registro sanitario, yogurt con registro sanitario adulterado y sazonadores con la fecha caducada desde el 2023. En la zona de verduras y condimentos se evidenció gran cantidad de excretas de roedor en los diferentes puntos de venta. El jefe de Bromatología, Jesús Vila, explicó que en Huancayo distrito, son 25 mercados los fiscalizados de manera inopinada a diario, en la mayoría se encuentran serias observaciones en cuanto al manejo sanitario, sin embargo un grueso porcentaje de los infractores levantan las sanciones, mientras que el resto opta por judicializar. “En algunos casos judicializan las sanciones asegurando que no se realizó el debido procedimiento, a pesar que sí lo hicimos, Son dos mercados que judicializaron el proceso”, refirió Vila. Con los reincidentes, se aplican sanciones como revocación de su licencia y clausuras.